¿POR QUÉ TODOS LOS GENOCIDIOS NO PUEDEN SER MEDIDOS POR EL MISMO RASERO QUE EL HOLOCAUSTO?
PROTESTAS MUNDIALES POR LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD IMPUNES DEL LIBERALISMO CAPITALISTA. Medios de comunicación, políticos e incluso intelectuales liberales están manifestando su temor ante la lógica implacable de lo políticamente correcto que ellos mismos desataron con la diabolización del fascismo. En efecto, mientras se trató de juzgar y rejuzgar cientos o incluso miles de veces —hasta el hartazgo— los presuntos delitos nazis, de perseguir a los disidentes del relato oficial sobre el Holocausto o de caracterizar a Hitler como el mismísimo Satanás, muy pocos o nadie han levantado la voz por el perjuicio causado a la objetividad del librepensamiento o de la ciencia y a los derechos de libertad de opinión, cátedra, investigación y expresión. Tampoco protestaron los liberales cuando se levantó la veda del comunismo y llegose incluso a asimilar el régimen estalinista al nazismo, haciendo extensiva esta ponderación a todos los estados o movimientos sociales marxistas y socialdemócratas (como el chavismo). Fascistas y comunistas podían y pueden ser reiterativamente representados —ante un impoluto liberalismo— como el mal absoluto sin que dicha imagen sea desechada como una forma de populismo facilón, inculto y simplificador. Pero la cosa ha cambiado cuando esos mismos criterios se han hecho extensivos a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el propio liberalismo, es decir, por el despiadado sistema capitalista que domina el planeta entero. Y cuando, por fin, se ha hablado sin ambages de genocidio liberal. La criminal, habitual y omnipresente hipocresía filo-estadounidense, anglomaníaca y pro-israelí ha enseñado entonces los dientes. Es la derecha ofendidita haciendo causa común con los supremacistas blancos (bíblicos) y, por supuesto, con esos otros supremacistas political correctness que son los sionistas. Ahora estará prohibido juzgar por el mismo rasero el Holocausto y, por ejemplo, el exterminio de los autóctonos norteamericanos por los colonos bíblicos de Occidente, las bombas atómicas contra civiles de Hiroshima/Nagasaki o el racismo de los puritanos padres fundadores de los EEUU —casi todos ellos propietarios de esclavos—, hechos que presuntamente en ningún caso serían comparables al racismo nazi (aunque los propagandistas no son capaces de explicar racionalmente esa celebérrima singularidad de Auschwitz). Los liberales se defienden apelando precisamente a la pulsión iliberal de los manifestantes black lives matter, a la necesidad de no simplificar fenómenos «complejos», de eludir las respuestas cómodas y meramente morales (¿!!?) a cuestiones que requieren una elaboración académica e historiográfica desapasionada. Pero esos miramientos no valen para el fascismo o el comunismo, sino sólo, curiosamente, para los genocidios del capitalismo. Tampoco merece contemplaciones académicas y matices intelectuales el supuesto populismo que tanto les inquieta y que juzgan precisamente sus términos «populistas», sin darse cuenta u obviando que con tamaña imputación simplificadora incurren en la misma falta o sesgo intelectual que denuncian. En definitiva, si un historiador cuestiona la versión oficial del Holocausto, se le puede echar vitriolo en la cara e incluso asesinarlo, en todo caso pierde su plaza de profesor universitario, pero las estatuas de Churchill deben ser amparadas precisamente porque, a pesar de sus delitos, el premier británico fue uno de los héroes de la victoria del capitalismo en su lucha —épica— contra el nacionalsocialismo del Gran Satán Adolf Hitler. Un circulus in probando, tautología de manual, que los intelectuales liberales son incapaces de captar y cuestionar a pesar de su presuntamente superior «objetividad». La noticia es realmente que el relato histórico oficial de la oligarquía financiera occidental se tambalea y es menester apuntalarlo una vez más.
A continuación enlazamos el manifiesto de intelectuales que protestan contra los excesos de lo políticamente correcto a los efectos de que ese dogma se aplique sólo de forma selectiva contra aquéllos a quienes la oligarquía financiera occidental considera más peligrosos para sus intereses:
https://harpers.org/a-letter-on-justice-and-open-debate/
Reproducimos el texto original en inglés y la lista íntegra de los intelectuales firmantes, que se han retratado con él, y más abajo una traducción al castellano:
A Letter on Justice and Open Debate
July 7, 2020
The below letter will be appearing in the Letters section of the magazine’s October issue. We welcome responses at letters@harpers.org
Our cultural institutions are facing a moment of trial. Powerful protests for racial and social justice are leading to overdue demands for police reform, along with wider calls for greater equality and inclusion across our society, not least in higher education, journalism, philanthropy, and the arts. But this needed reckoning has also intensified a new set of moral attitudes and political commitments that tend to weaken our norms of open debate and toleration of differences in favor of ideological conformity. As we applaud the first development, we also raise our voices against the second. The forces of illiberalism are gaining strength throughout the world and have a powerful ally in Donald Trump, who represents a real threat to democracy. But resistance must not be allowed to harden into its own brand of dogma or coercion—which right-wing demagogues are already exploiting. The democratic inclusion we want can be achieved only if we speak out against the intolerant climate that has set in on all sides.
The free exchange of information and ideas, the lifeblood of a liberal society, is daily becoming more constricted. While we have come to expect this on the radical right, censoriousness is also spreading more widely in our culture: an intolerance of opposing views, a vogue for public shaming and ostracism, and the tendency to dissolve complex policy issues in a blinding moral certainty. We uphold the value of robust and even caustic counter-speech from all quarters. But it is now all too common to hear calls for swift and severe retribution in response to perceived transgressions of speech and thought. More troubling still, institutional leaders, in a spirit of panicked damage control, are delivering hasty and disproportionate punishments instead of considered reforms. Editors are fired for running controversial pieces; books are withdrawn for alleged inauthenticity; journalists are barred from writing on certain topics; professors are investigated for quoting works of literature in class; a researcher is fired for circulating a peer-reviewed academic study; and the heads of organizations are ousted for what are sometimes just clumsy mistakes. Whatever the arguments around each particular incident, the result has been to steadily narrow the boundaries of what can be said without the threat of reprisal. We are already paying the price in greater risk aversion among writers, artists, and journalists who fear for their livelihoods if they depart from the consensus, or even lack sufficient zeal in agreement.
This stifling atmosphere will ultimately harm the most vital causes of our time. The restriction of debate, whether by a repressive government or an intolerant society, invariably hurts those who lack power and makes everyone less capable of democratic participation. The way to defeat bad ideas is by exposure, argument, and persuasion, not by trying to silence or wish them away. We refuse any false choice between justice and freedom, which cannot exist without each other. As writers we need a culture that leaves us room for experimentation, risk taking, and even mistakes. We need to preserve the possibility of good-faith disagreement without dire professional consequences. If we won’t defend the very thing on which our work depends, we shouldn’t expect the public or the state to defend it for us.
https://carrer-la-marca.eu/quince-millones-de-muertos-provoco-la-politica-inglesa-de-hambrunas-en-la-india-entre-1860-y-1901/
Elliot Ackerman
Saladin Ambar, Rutgers University
Martin Amis
Anne Applebaum
Marie Arana, author
Margaret Atwood
John Banville
Mia Bay, historian
Louis Begley, writer
Roger Berkowitz, Bard College
Paul Berman, writer
Sheri Berman, Barnard College
Reginald Dwayne Betts, poet
Neil Blair, agent
David W. Blight, Yale University
Jennifer Finney Boylan, author
David Bromwich
David Brooks, columnist
Ian Buruma, Bard College
Lea Carpenter
Noam Chomsky, MIT (emeritus)
Nicholas A. Christakis, Yale University
Roger Cohen, writer
Ambassador Frances D. Cook, ret.
Drucilla Cornell, Founder, uBuntu Project
Kamel Daoud
Meghan Daum, writer
Gerald Early, Washington University-St. Louis
Jeffrey Eugenides, writer
Dexter Filkins
Federico Finchelstein, The New School
Caitlin Flanagan
Richard T. Ford, Stanford Law School
Kmele Foster
David Frum, journalist
Francis Fukuyama, Stanford University
Atul Gawande, Harvard University
Todd Gitlin, Columbia University
Kim Ghattas
Malcolm Gladwell
Michelle Goldberg, columnist
Rebecca Goldstein, writer
Anthony Grafton, Princeton University
David Greenberg, Rutgers University
Linda Greenhouse
Rinne B. Groff, playwright
Sarah Haider, activist
Jonathan Haidt, NYU-Stern
Roya Hakakian, writer
Shadi Hamid, Brookings Institution
Jeet Heer, The Nation
Katie Herzog, podcast host
Susannah Heschel, Dartmouth College
Adam Hochschild, author
Arlie Russell Hochschild, author
Eva Hoffman, writer
Coleman Hughes, writer/Manhattan Institute
Hussein Ibish, Arab Gulf States Institute
Michael Ignatieff
Zaid Jilani, journalist
Bill T. Jones, New York Live Arts
Wendy Kaminer, writer
Matthew Karp, Princeton University
Garry Kasparov, Renew Democracy Initiative
Daniel Kehlmann, writer
Randall Kennedy
Khaled Khalifa, writer
Parag Khanna, author
Laura Kipnis, Northwestern University
Frances Kissling, Center for Health, Ethics, Social Policy
Enrique Krauze, historian
Anthony Kronman, Yale University
Joy Ladin, Yeshiva University
Nicholas Lemann, Columbia University
Mark Lilla, Columbia University
Susie Linfield, New York University
Damon Linker, writer
Dahlia Lithwick, Slate
Steven Lukes, New York University
John R. MacArthur, publisher, writer
Susan Madrak, writer
Phoebe Maltz Bovy, writer
Greil Marcus
Wynton Marsalis, Jazz at Lincoln Center
Kati Marton, author
Debra Mashek, scholar
Deirdre McCloskey, University of Illinois at Chicago
John McWhorter, Columbia University
Uday Mehta, City University of New York
Andrew Moravcsik, Princeton University
Yascha Mounk, Persuasion
Samuel Moyn, Yale University
Meera Nanda, writer and teacher
Cary Nelson, University of Illinois at Urbana-Champaign
Olivia Nuzzi, New York Magazine
Mark Oppenheimer, Yale University
Dael Orlandersmith, writer/performer
George Packer
Nell Irvin Painter, Princeton University (emerita)
Greg Pardlo, Rutgers University – Camden
Orlando Patterson, Harvard University
Steven Pinker, Harvard University
Letty Cottin Pogrebin
Katha Pollitt, writer
Claire Bond Potter, The New School
Taufiq Rahim
Zia Haider Rahman, writer
Jennifer Ratner-Rosenhagen, University of Wisconsin
Jonathan Rauch, Brookings Institution/The Atlantic
Neil Roberts, political theorist
Melvin Rogers, Brown University
Kat Rosenfield, writer
Loretta J. Ross, Smith College
J.K. Rowling
Salman Rushdie, New York University
Karim Sadjadpour, Carnegie Endowment
Daryl Michael Scott, Howard University
Diana Senechal, teacher and writer
Jennifer Senior, columnist
Judith Shulevitz, writer
Jesse Singal, journalist
Anne-Marie Slaughter
Andrew Solomon, writer
Deborah Solomon, critic and biographer
Allison Stanger, Middlebury College
Paul Starr, American Prospect/Princeton University
Wendell Steavenson, writer
Gloria Steinem, writer and activist
Nadine Strossen, New York Law School
Ronald S. Sullivan Jr., Harvard Law School
Kian Tajbakhsh, Columbia University
Zephyr Teachout, Fordham University
Cynthia Tucker, University of South Alabama
Adaner Usmani, Harvard University
Chloe Valdary
Helen Vendler, Harvard University
Judy B. Walzer
Michael Walzer
Eric K. Washington, historian
Caroline Weber, historian
Randi Weingarten, American Federation of Teachers
Bari Weiss
Sean Wilentz, Princeton University
Garry Wills
Thomas Chatterton Williams, writer
Robert F. Worth, journalist and author
Molly Worthen, University of North Carolina at Chapel Hill
Matthew Yglesias
Emily Yoffe, journalist
Cathy Young, journalist
Fareed Zakaria
Traducción al castellano de la carta transcrita:
Una carta sobre justicia y debate abierto
7 de julio de 2020
La siguiente carta aparecerá en la sección de Cartas del número de octubre de la revista. Agradecemos las respuestas a
Nuestras instituciones culturales se enfrentan a un momento de prueba. Las poderosas protestas por la justicia racial y social están llevando a demandas atrasadas de reforma policial, junto con llamamientos más amplios para una mayor igualdad e inclusión en nuestra sociedad, especialmente en la educación superior, el periodismo, la filantropía y las artes. Pero este ajuste de cuentas necesario también ha intensificado un nuevo conjunto de actitudes morales y compromisos políticos que tienden a debilitar nuestras normas de debate abierto y la tolerancia de las diferencias a favor de la conformidad ideológica. Mientras aplaudimos el primer desarrollo, también levantamos nuestras voces contra el segundo. Las fuerzas del iliberalismo están ganando fuerza en todo el mundo y tienen un poderoso aliado en Donald Trump, que representa una amenaza real para la democracia. Pero no se debe permitir que la resistencia se endurezca en su propio tipo de dogma o coerción, que los demagogos de derecha ya están explotando. La inclusión democrática que queremos se puede lograr sólo si hablamos en contra del clima intolerante que se ha establecido en todos los lados.
El libre intercambio de información e ideas, el alma de una sociedad liberal, se está volviendo cada vez más restringido. Si bien hemos llegado a esperar esto en la derecha radical, la censura también se está extendiendo más ampliamente en nuestra cultura: una intolerancia de puntos de vista opuestos, una moda para la vergüenza pública y el ostracismo, y la tendencia a disolver cuestiones políticas complejas en una certeza moral cegadora (and the tendency to dissolve complex policy issues in a blinding moral certainty). Mantenemos el valor de la contra-voz robusta e incluso cáustica de todos los sectores. Pero ahora es demasiado común escuchar los llamados a una retribución rápida y severa en respuesta a las transgresiones percibidas del habla y el pensamiento. Más preocupante aún, los líderes institucionales, en un espíritu de control de daños en pánico, están aplicando castigos apresurados y desproporcionados en lugar de reformas consideradas. Los editores son despedidos por dirigir piezas controvertidas; los libros son retirados por presunta falta de autenticidad; los periodistas tienen prohibido escribir sobre ciertos temas; los profesores son investigados por citar trabajos de literatura en clase; un investigador es despedido por distribuir un estudio académico revisado por pares; y los jefes de las organizaciones son expulsados por lo que a veces son simples errores torpes. Cualesquiera que sean los argumentos en torno a cada incidente en particular, el resultado ha sido estrechar constantemente los límites de lo que se puede decir sin la amenaza de represalias. Ya estamos pagando el precio con mayor aversión al riesgo entre escritores, artistas y periodistas que temen por su sustento si se apartan del consenso, o incluso carecen de suficiente celo en el acuerdo.
Esta atmósfera sofocante dañará en última instancia las causas más vitales de nuestro tiempo. La restricción del debate, ya sea por parte de un gobierno represivo o una sociedad intolerante, invariablemente perjudica a quienes carecen de poder y hace que todos sean menos capaces de participar democráticamente. La forma de derrotar las malas ideas es mediante la exposición, la discusión y la persuasión, no tratando de silenciarlas o desearlas. Rechazamos cualquier elección falsa entre justicia y libertad, que no puede existir la una sin la otra. Como escritores, necesitamos una cultura que nos deje espacio para la experimentación, la toma de riesgos e incluso los errores. Necesitamos preservar la posibilidad de desacuerdos de buena fe sin consecuencias profesionales nefastas. Si no defendemos exactamente de lo que depende nuestro trabajo, no deberíamos esperar que el público o el estado lo defiendan por nosotros.
Todo lo denunciado por los firmantes, empero, no ha empezado a existir con el movimiento black lives matter. Resulta difícil de creer que estos intelectuales liberales, la mayor parte de ellos estadounidenses pero también oriundos de otros países occidentales, ignorasen las leyes que en Europa reprimen con severas multas y hasta penas de cárcel a los historiadores o simples críticos que cuestionen la versión oficial del Holocausto. Un mecanismo que también funciona en EEUU, aunque no a nivel penal sino socio-profesional y cuyas consecuencias ya ha conocido, por ejemplo, el politólogo Norman G. Finkelstein. ¿Dónde estaban todos estos puritanos del librepensamiento cuando Finkelstein fue despedido o cuando el profesor Robert Faurisson era físicamente atacado por grupos organizados y armados de judíos sionistas «franceses» que el Estado de derecho consiente y se niega a perseguir? Los argumentos que acostúmbranse a emplear contra estos disidentes pueden resumirse en esa tendency to dissolve complex policy issues in a blinding moral certainty (tendencia a disolver cuestiones políticas complejas en una certeza moral cegadora). ¿Hay un ejemplo más claro de dicha inclinación (supuestamente) «populista» (¿?) que la reducción del fascismo al «mal absoluto», tan celebrada sin embargo por los intelectuales liberales que ahora protestan? ¿O la descalificación como antisemita —una imputación penal— de cualquiera que cuestione el sionismo o el Estado de Israel? Éstas han sido prácticas típicamente derechistas liberales que después de 1991 se hicieron extensivas al comunismo, al marxismo, a la socialdemocracia e incluso a toda forma de izquierdismo, calificada de «populista» por los «intelectuales» liberales y asimilada en última instancia al «fascismo». Ahora, empero, le ha tocado el turno al propio liberalismo capitalista y ¿tendremos que compadecernos de él? ¿Deberemos respetar a los pseudo intelectuales sistémicos, tan bien acomodados y harto prepotentes, que no respetaron a los disidentes de distintas ideologías, a quienes estigmatizaban despectivamente como marginales, radicales y otras lindezas?
El mismo diario El Mundo que publica el artículo sobre la «izquierda ofendidita», cuestiona unas páginas más atrás el derecho ciudadano inalienable de criticar a los periodistas. Así que el periodismo —liberal, por supuesto— defiende la libertad de expresión —sin la cual, se dice, esta profesión no podría existir a pesar de la autocensura voluntaria imperante en las redacciones—, pero se la niega a quienes osen cuestionar el trabajo de las presstitutas, tan habituales en esas descaradas agencias propagandísticas de la oligarquía financiera que son los medios de comunicación occidentales. Debemos ser tolerantes con unos sinvergüenzas que mienten sistemáticamente o encubren informaciones para proteger a sus amos oligárquicos y cuya única motivación es conservar la triste nómina que los sustenta. Así las cosas, un genocidio es un genocidio tanto si lo perpetran los alemanes cuanto si lo perpetran los norteamericanos, los ingleses o los israelíes. Por idénticas razones de fondo, la libertad de pensamiento vale también para quienes se consideren iliberales y cuestionen el liberalismo como ideología, régimen institucional o movimiento político. Me refiero a los comunistas, a los anarquistas, a los fascistas, pero también a los críticos del sionismo, a los historiadores revisionistas del Holocausto o a quienquiera que pretenda razonar, argumentar, fundamentar, opinar o expresar una ideología por muy ofensiva que la misma les resulte a otras personas o colectivos. Mientras eso no ocurra, es decir, mientras persista la brutal represión contra ciertas ideas, las que fuere, difícilmente podrá seguir legitimándose el estado de cosas existente en términos de «liberalismo» o «democracia». El liberalismo no es democrático, sino oligárquico. Por ende, los intelectuales liberales carecen de autoridad moral para protestar por la festiva cacería de criminales liberales que el mundo entero, por fin, está celebrando en la trágica actualidad pandémica. ¡Ya era hora!
Figueres, la Marca Hispànica, 10 de julio de 2020.
https://carrer-la-marca.eu/por-que-todos-los-genocidios-no-pueden-ser-medidos-por-el-mismo-rasero-que-el-holocausto/https://carrer-la-marca.eu/wp-content/uploads/2020/07/black-lives-matter-3-1024x768.jpghttps://carrer-la-marca.eu/wp-content/uploads/2020/07/black-lives-matter-3-150x150.jpgEditorialPeriodismecrímenes del liberalismo,genocidios anglo-americanos,imperialismo,memoria histórica,neocolonialismo,neoliberalismo,oligarquía,posverdad,sionismoPROTESTAS MUNDIALES POR LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD IMPUNES DEL LIBERALISMO CAPITALISTA. Medios de comunicación, políticos e incluso intelectuales liberales están manifestando su temor ante la lógica implacable de lo políticamente correcto que ellos mismos desataron con la diabolización del fascismo. En efecto, mientras se trató de juzgar y...EDITOREDITOR intra@intra-e.comEditorCARRER LA MARCA
Deja una respuesta