PALESTINOS EN EL INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL: «SIENTES QUE NO ERES HUMANO»
GOODBYE AUSCHWITZ. Sientes que no eres humano significa: te han convertido en «nazi», en «fascista». Hay que hacerse la pregunta clave, esa pregunta que lo ilumina todo y nos permite palpar los muros invisibles —y hasta ahora desconocidos— de la prisión en que vivimos. Negacionismo de Gaza y negacionismo de Auschwitz: ¿tenemos derecho a dudar sobre la veracidad retrospectiva de quienes cuestionan hoy la evidencia de los crímenes judíos? Ya son dos los informes de fuentes reputadas o directamente oficiales que se rinden ante la evidencia: la ONU y Amnistía Internacional, a las que se ha añadido hace unas pocas horas la ONG de Soros Human Right Watchs. Por no hablar de la orden de detención de la Corte Internacional de la Haya contra Benjamin Netanyahu y otros criminales del gobierno israelí. Cualquier negativa a reconocer los hechos entra de lleno, por tanto, en el terreno del mal llamado «negacionismo». Sin embargo, esa es precisamente la postura, no sólo de Israel —una infamia que no sorprende—, sino de los Estados Unidos de América y la Unión Europea, lo que coloca a los ciudadanos de Occidente ante unas autoridades cómplices de genocidio que han perdido toda legitimidad democrática. En el caso europeo, con unas instituciones judeo-masónicas acostumbradas a impartir machaconamente lecciones de moralidad sobre el Holocausto y los crímenes del comunismo, esta actitud resulta especialmente repugnante. La UE castiga con dureza a los ciudadanos europeos que niegan el Holocausto (no así a los que niegan los crímenes del comunismo) incluso cuando los llamados historiadores revisionistas alegan argumentos racionales que cuestionan la versión de esos hechos emitida por el Tribunal Militar de Nüremberg. Pues bien, a esas mismas autoridades debería poder repudiárselas por su «negacionismo» del genocidio palestino. Conviene no olvidar tampoco que quienes juzgaron en Nüremberg a los líderes nacionalsocialistas eran reos de delitos de lesa humanidad tan graves como los que estaban supuestamente juzgando. Los «nazis» recibieron un trato que, como en el caso de otros estadistas díscolos respecto de los poderes oligárquicos occidentales (Gadaffi, Sadam Hussein, Bashar el-Assad, Milosevic, etc.), vulneraba todos los principios del derecho en materia de garantismo penal. Los jueces y fiscales soviéticos mintieron sobre Katyn, ¿por qué no iban a mentir o manipular sobre Auschwitz, unas instalaciones que se encontraban detrás del Telón de Acero en territorio polaco dominado por Stalin y, para decirlo claramente, fuera de todo control democrático? Por lo que respecta a las instalaciones supuestamente genocidas en territorio controlado por los aliados el juicio de los historiadores académicos es unánime: no hubo cámaras de gas homicidas en Dachau o en Buchenwald, ni en Bergen-Belsen, Mauthausen… Las cámaras de gas que se muestran actualmente en Auschwitz fueron «reconstruidas» porque los nazis habíanlas supuestamente demolido antes de huir. Un hecho reconocido por la propia dirección del museo «memorial». Por si fuera poco, los jueces y fiscales aliados, obedientes a los mismos poderes oligárquicos que hoy niegan Gaza, también eran responsables de crímenes de genocidio. Por ejemplo, entre otros muchos, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki o el bloqueo naval británico de Alemania durante la Primera Guerra Mundial. No hay tribunal de derechos humanos que haya juzgado dichos crímenes aliados a pesar de que en derecho son imprescriptibles. Este dato ya pone en evidencia el doble rasero de los vencedores y la falsa justicia liberal. ¿Por qué iban tamaños criminales impunes a decir la verdad sobre el Holocausto cuando ahora mienten descaradamente sobre Gaza? Estas son las preguntas que debemos hacernos en un momento en que constantemente se habla de «negacionismo», palabra reservada a todos aquéllos que cuestionan los dogmas del sistema oligárquico pero no a quienes se burlan de las resoluciones de sus propios órganos jurisdiccionales internacionales acusándolas de antisemitismo. Que los «nazis», como todos los bandos implicados en la Segunda Guerra Mundial, perpetraron crímenes de lesa humanidad, es algo innegable, pero este hecho no convierte en veraz cualquier acusación que pueda arrojarse contra ellos, máxime si la acusación en cuestión funciona como meollo de un relato cuya finalidad es diabolizar a los vencidos y minimizar o justificar los crímenes de los vencedores. Ha llegado la hora de comprender que la «ideología del Holocausto» es un instrumento genocida y que, consecuentemente, debe ser refutada y desacreditada ante la opinión pública como primer paso para lograr una auténtica justicia en materia de derechos humanos y relaciones internacionales.
“Sientes que no eres humano”
El genocidio perpetrado por Israel contra los palestinos en la Franja de Gaza
Fuente: https://www.amnesty.org/es/documents/mde15/8744/2024/es/
© Derechos reservados 2024, Amnistía Internacional
Salvo que se indique lo contrario, el contenido de este documento está protegido bajo una licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0). Está prohibido su uso con fines comerciales, así como realizar modificaciones o adaptaciones. Para más información, consulta:
www.amnesty.org
Ilustración de portada:
“El ojo del cielo” de Maysara Baroud, artista palestino residente en Gaza, representa la experiencia de los palestinos bajo el genocidio israelí en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.
Edición primera, 2024.
Amnistía Internacional, Londres, Reino Unido.
Índice
1. Glosario de términos – Página 4
2. Resumen Ejecutivo – Página 6
3. Descripción general del ataque israelí – Página 7
4. El genocidio en el derecho internacional – Página 10
5. Asesinatos y lesiones graves – Página 10
6. Sometimiento de palestinos a condiciones de vida inhumanas – Página 12
7. Intenciones específicas – Página 20
8. Conclusiones y recomendaciones – Página 23
1 / Glosario de términos
1. Zona de amortiguamiento:
Área restringida a lo largo de la barrera que separa Gaza de Israel.
2. Política de “uso dual”:
Política que restringe las importaciones hacia los territorios palestinos ocupados, considerando que ciertos bienes pueden tener aplicaciones tanto militares como civiles.
3. Orden de “evacuación”:
Instrucciones emitidas por el ejército israelí para el desplazamiento masivo de palestinos en Gaza mediante folletos y mapas interactivos.
4. Zona “humanitaria”:
También conocida como “zona segura”. Áreas de Gaza señaladas en mapas israelíes donde se ordena a los palestinos trasladarse. Estas zonas están marcadas en amarillo y a menudo son insalubres, de condiciones degradantes, y sus límites cambian constantemente.
5. Acto delictivo:
Cualquier acción que constituya un elemento de genocidio, independientemente de la intención del perpetrador.
6. Amalecitas:
Pueblo mencionado en la Torá. Algunos políticos israelíes los han citado para deshumanizar a los palestinos.
7. Convención sobre el Apartheid:
Tratado internacional para la supresión del apartheid y su castigo.
8. Administración civil:
Unidad militar encargada de supervisar los asuntos civiles de colonos israelíes y palestinos en Cisjordania, excluyendo Jerusalén Este.
9. COGAT (Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios):
Unidad del Ministerio de Defensa israelí encargada de gestionar asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados.
10. Convención contra la Tortura:
Tratado internacional para combatir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
11. Intención específica:
Propósito deliberado de destruir total o parcialmente a un grupo protegido, ya sea de manera física o biológica.
12. Dunam:
Unidad de medida de superficie equivalente a 1,000 metros cuadrados.
13. Paso de Erez/Beit Hanoun:
Cruce entre Israel y el extremo norte de Gaza, cerrado desde el 7 de octubre de 2023.
14. Hambre:
Término técnico que indica situaciones donde hay niveles críticos de malnutrición, hambre masiva, y muerte debido a la falta de alimentos.
15. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura):
Agencia de la ONU centrada en el combate al hambre y la inseguridad alimentaria.
16. Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio:
Tratado internacional que define y prohíbe el genocidio.
17. Paso de Kerem Shalom:
Cruce en el extremo sur de Gaza, utilizado para bienes y mercancías, pero destruido en octubre de 2023.
18. Knesset:
Parlamento israelí.
19. Gaza Norte:
Región de Gaza situada al norte del valle de Wadi Gaza, donde vivían aproximadamente 1.1 millones de personas antes de octubre de 2023.
20. UNICEF:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
21. UNRWA:
Agencia de la ONU dedicada al socorro y la ocupación de refugiados palestinos en Medio Oriente.
22. Wadi Gaza:
Valle que atraviesa Gaza y la divide en dos secciones: norte y sur.
23. Gabinete de Guerra:
Consejo israelí establecido para supervisar las operaciones militares en Gaza.
24. Amalecitas:
Pueblos de la Torá frecuentemente utilizados para justificar acciones deshumanizadoras hacia los palestinos.
25. Adalah:
Centro legal para los derechos de la minoría árabe en Israel.
2 / Resumen Ejecutivo
“Es como el Día del Juicio Final aquí en Deir al-Balah. No hay espacio para montar tu tienda, así que tienes que instalarla en la playa. Tienes que proteger a tus hijos de los insectos, del calor, sin agua potable ni baños, y todo esto mientras los bombardeos no cesan. Te sientes como si no fueras humano aquí”.
—Mohamed, padre de tres hijos, de 42 años, relatando en junio de 2024 su experiencia tras ser desplazado de Rafah a Deir al-Balah.
El 7 de octubre de 2023, Israel lanzó una ofensiva militar sin precedentes en Gaza, tanto en escala como en duración. Desde entonces, ha continuado con ataques aéreos y terrestres incesantes, utilizando armas explosivas de amplio alcance. Esto ha causado destrucción masiva en Gaza, arrasando barrios enteros, dañando infraestructura vital, tierras agrícolas y sitios culturales y religiosos.
La ofensiva militar israelí ha dejado decenas de miles de palestinos muertos y heridos, incluidos miles de niños asesinados en ataques directos o indiscriminados. Familias enteras, a menudo de varias generaciones, han sido completamente aniquiladas. Israel ha desplazado forzosamente al 90 % de los 2.2 millones de habitantes de Gaza, obligándolos a buscar refugio en áreas cada vez más reducidas y deficientes en servicios básicos, condenándolos a condiciones de vida que conducen al “lento y deliberado” deterioro físico y psicológico.
Al mismo tiempo, Israel ha restringido o impedido la entrada de bienes esenciales para salvar vidas y ha limitado el suministro de energía, lo que ha provocado el colapso de sistemas de agua, saneamiento y salud. También ha sometido a cientos de palestinos en Gaza al aislamiento y la tortura, resultando en la muerte de al menos 53 personas hasta agosto de 2024. Estas acciones han tenido un impacto profundo y duradero en la salud física y mental de toda la población de Gaza.
Contexto del ataque
El 7 de octubre de 2023, en respuesta a años de ocupación y bloqueo, militantes de Hamas y otros grupos palestinos lanzaron cohetes indiscriminados hacia Israel y cruzaron la frontera, atacando tanto objetivos militares como civiles. Ese día, aproximadamente 1,200 israelíes y extranjeros fueron asesinados, incluidos al menos 36 niños, en el ataque más mortífero en un solo día en la historia de Israel.
Este informe no se centra en las acciones de Hamas, que serán evaluadas en un próximo informe de Amnistía Internacional. En cambio, examina las políticas y acciones de Israel durante la ofensiva militar en Gaza y las sitúa en el contexto más amplio de la ocupación israelí, el apartheid y las posibles violaciones del derecho internacional, incluida la acusación de genocidio.
Metodología
Amnistía Internacional llevó a cabo 212 entrevistas con víctimas, sobrevivientes, testigos, autoridades locales, personal de salud y representantes de organizaciones no gubernamentales y de la ONU. También analizó evidencia visual y digital, incluidos satélites, fotografías y videos.
A pesar de repetidos intentos de comunicación, las autoridades israelíes no respondieron a las solicitudes de Amnistía Internacional para colaborar en este informe.
Conclusión
El informe concluye que hay pruebas suficientes para considerar que las acciones de Israel en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 podrían constituir genocidio según el derecho internacional.
3 / Descripción general del ataque israelí
En las horas posteriores a los ataques del 7 de octubre de 2023, Israel lanzó una primera ola de bombardeos aéreos en Gaza como represalia. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió un ataque “sin restricciones y sin tregua” para destruir la capacidad militar de Hamas y recuperar a los rehenes israelíes. Estas palabras se tradujeron rápidamente en acciones: solo en los dos primeros meses de la ofensiva, la fuerza aérea israelí llevó a cabo más de 10,000 bombardeos sobre Gaza.
Estos ataques, a menudo utilizando explosivos de amplio alcance, devastaron áreas densamente pobladas, incluidas zonas cercanas a hospitales y otras infraestructuras vitales. Gaza, una de las áreas más densamente pobladas del mundo con 6,300 habitantes por kilómetro cuadrado, sufrió destrucción a una escala sin precedentes.
Primeras órdenes de evacuación masiva
El 13 de octubre de 2023, Israel emitió la primera orden de “evacuación” masiva, instruyendo a más de 1.1 millones de personas que vivían al norte de Wadi Gaza a trasladarse al sur. La orden afectó a cientos de miles de personas, incluidas aquellas que ya habían buscado refugio en escuelas administradas por la ONU, además de pacientes y personal médico en hospitales de la zona.
Las organizaciones humanitarias con base en Gaza también se vieron obligadas a evacuar, dejando atrás suministros esenciales y equipos médicos. Este éxodo masivo generó una crisis humanitaria, ya que los desplazados se vieron obligados a instalarse en áreas sin infraestructura adecuada, con acceso limitado a alimentos, agua y servicios sanitarios.
Retórica deshumanizadora y amenazas
Durante esta campaña, altos funcionarios israelíes intensificaron un discurso deshumanizador hacia los palestinos. En una conferencia de prensa el 12 de octubre de 2023, el presidente israelí Isaac Herzog declaró:
“Hay una nación entera que es responsable. No es correcto decir que los civiles son inocentes”.
Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, afirmó en un programa de televisión el 11 de noviembre de 2023:
“Aquellos que apoyan a Hamas, incluso repartiendo dulces, son terroristas. Hay que eliminarlos a todos.”
Estas declaraciones contribuyeron a un clima de justificación para ataques indiscriminados. En las semanas posteriores, expertos legales y académicos internacionales advirtieron que los palestinos en Gaza enfrentaban un alto riesgo de genocidio.
Ataque a Rafah
El 6 de mayo de 2024, Israel lanzó una operación terrestre en Rafah, pese a las advertencias de organizaciones humanitarias y gobiernos aliados sobre las posibles consecuencias catastróficas para los civiles. Rafah, que albergaba a más de un millón de desplazados, también era el centro principal de respuesta humanitaria en ese momento.
Este ataque generó una condena internacional casi unánime y llevó a la Corte Internacional de Justicia a emitir nuevas medidas cautelares, ordenando a Israel detener inmediatamente su ofensiva. A pesar de ello, las fuerzas israelíes continuaron con la operación, causando una destrucción masiva y forzando a miles de personas a desplazarse nuevamente.
Impacto en la población civil
Para octubre de 2024, el Ministerio de Salud de Gaza había registrado más de 42,010 palestinos muertos y 97,590 heridos, la mayoría de ellos durante la ofensiva israelí. Entre los muertos se incluyen 13,319 niños, según las cifras más altas conocidas.
Además, la destrucción de infraestructura dejó a millones de personas sin acceso a servicios básicos. Aproximadamente el 62 % de los edificios en Gaza sufrieron daños o fueron destruidos, y el 85 % de las escuelas quedaron inutilizadas, afectando a más de 625,000 estudiantes.
4 / El genocidio en el derecho internacional
El genocidio está reconocido como un crimen en el derecho internacional, prohibido tanto en tiempos de paz como durante conflictos armados. Este crimen está tipificado en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, que Israel ratificó en 1950, así como en el Estatuto de Roma.
Definición de genocidio
El artículo 2 de la Convención de 1948 define el genocidio como cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso:
1. Matar a miembros del grupo.
2. Causar daño físico o mental grave a los miembros del grupo.
3. Someter al grupo a condiciones de vida que busquen su destrucción física total o parcial.
4. Imponer medidas para prevenir nacimientos dentro del grupo.
5. Trasladar por la fuerza a niños del grupo hacia otro grupo.
Para que estos actos constituyan genocidio, deben estar acompañados de una intención específica: destruir total o parcialmente a un grupo protegido, como tal. Esta intención distingue el genocidio de otros crímenes internacionales.
Los palestinos como grupo protegido
Independientemente de si los palestinos viven bajo la ocupación militar israelí, como refugiados o como ciudadanos en Israel, comparten vínculos políticos, étnicos, culturales y lingüísticos que los califican como un grupo protegido según la Convención contra el Genocidio.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), en una resolución de enero de 2024, reafirmó que los palestinos son un grupo protegido por el derecho internacional.
Destrucción parcial de un grupo
El derecho internacional no exige que se logre la destrucción total de un grupo para que se tipifique el genocidio. Es suficiente que exista una intención de destruir una parte sustancial del grupo. Según Amnistía Internacional, los palestinos en Gaza constituyen un “segmento significativo” de la población palestina, ya que representan aproximadamente el 40 % de los palestinos en los territorios ocupados.
Además, el derecho internacional reconoce que el genocidio puede ser utilizado como una herramienta para alcanzar otros fines militares o políticos. Esta “intención instrumental” no excluye la calificación de genocidio si los actos se llevan a cabo con el propósito de destruir al grupo afectado.
Investigación de la responsabilidad estatal
Este informe evalúa las posibles responsabilidades del Estado de Israel, en lugar de las de individuos, en la comisión de actos de genocidio.
5 / Asesinatos y lesiones graves
“Sobreviví físicamente, pero mi alma murió con mis hijos, aplastados bajo los escombros junto a ellos.”
—Ahmad Nisman, cuyo padre, madre, hermana, esposa e hijos murieron en un bombardeo israelí el 14 de diciembre de 2023.
Asesinatos como parte del genocidio
Según la Convención para la Prevención del Genocidio, los asesinatos intencionados constituyen el acto de “matar a miembros del grupo”. En el contexto de un conflicto armado, esto incluye no solo los ataques directos contra civiles, sino también los ataques indiscriminados que afectan a la población civil.
El acto de “causar daño físico o mental grave” a los miembros de un grupo implica infligir sufrimientos severos que puedan tener un impacto duradero en su salud física o psicológica. Esto puede incluir lesiones incapacitantes o daños permanentes que alteren la capacidad de vivir una vida normal.
Investigaciones sobre ataques aéreos
Amnistía Internacional investigó 15 bombardeos aéreos israelíes ocurridos entre el 7 de octubre de 2023 y el 20 de abril de 2024. Estos ataques alcanzaron casas, mercados, iglesias, calles y otras áreas densamente pobladas en el norte, centro y sur de Gaza.
Los ataques resultaron en la muerte de al menos 334 civiles palestinos, incluidos 141 niños, y dejaron a cientos de heridos. Amnistía Internacional concluyó que estos bombardeos constituyen ataques directos contra civiles o ataques indiscriminados intencionados, y posiblemente crímenes de guerra.
Uso de armas de amplio impacto
En varios casos, el análisis de fragmentos de armas mostró que Israel empleó bombas de gran tamaño, como las municiones estadounidenses de ataque directo conjunto (JDAM), que pesan entre 900 y 1,100 kilogramos.
• Cinco de los bombardeos investigados ocurrieron entre las 11 de la noche y las 4 de la mañana, cuando los civiles probablemente dormían.
• Varios ataques se llevaron a cabo en áreas ya superpobladas debido al desplazamiento forzado, como las regiones del sur de Wadi Gaza, a donde Israel había ordenado evacuar a la población del norte.
Caso ejemplar: Familia Nisman
El 14 de diciembre de 2023, un ataque aéreo israelí destruyó la casa de Abdullah Shahada, un cirujano retirado, en Rafah. El bombardeo mató a 30 personas, incluidos 11 niños y 10 mujeres, muchas de las cuales eran miembros de la familia Nisman que habían huido de la ciudad de Gaza buscando seguridad.
Entre las víctimas estaba Ayla Nisman, de tres meses de edad, y su abuelo de 86 años, Hamdi Abu Daf. Ahmad Nisman, un fisioterapeuta y uno de los pocos sobrevivientes, relató que tardó cuatro días en recuperar los restos de su hija Ayla de los escombros. Su otra hija, Arwa, de cinco años, murió decapitada en el ataque.
Patrón sistemático de ataques
Aunque Amnistía Internacional se enfocó en un número limitado de bombardeos, estos reflejan un patrón de ataques recurrentes, ya sean directos o indiscriminados, que ocurrieron durante los nueve meses investigados.
Israel argumenta que estos bombardeos estaban dirigidos a Hamas y otros grupos armados palestinos que operaban cerca de infraestructuras civiles. Sin embargo, Amnistía Internacional no encontró evidencia de objetivos militares en los lugares investigados, donde los muertos eran exclusivamente civiles.
Resultados preliminares
Amnistía Internacional concluyó que los ataques directos o indiscriminados de Israel constituyen:
1. Actos de “matar a miembros del grupo” según el artículo 2(a) de la Convención contra el Genocidio.
2. Actos de “causar daño físico o mental grave” según el artículo 2(b).
Estos ataques, llevados a cabo de manera deliberada e ilegal, muestran una intención clara de infligir daño significativo a la población civil palestina.
6 / Sometimiento de palestinos a condiciones de vida inhumanas
“Con los demás hospitales del sur fuera de servicio, nos convertimos en el único hospital equipado con incubadoras para recién nacidos. La gente desplazada llegó en masa a Rafah. En ocasiones, tuvimos que poner cinco bebés en una sola incubadora. Cuando las infecciones se propagaron como fuego en paja seca, pedimos a las madres que abrazaran a sus hijos para mantenerlos calientes.”
—Dr. Mohamed Salama, jefe de cuidados intensivos neonatales en el Hospital Al-Hilal Al-Emirati, mayo de 2024.
Destrucción sistemática mediante condiciones de vida extremas
La Convención para la Prevención del Genocidio prohíbe “someter deliberadamente a un grupo a condiciones de vida destinadas a destruirlo total o parcialmente” (artículo 2(c)). Este tipo de destrucción puede ser un proceso lento pero deliberado, que conlleva hambre, enfermedades y la falta de servicios básicos.
Estas condiciones incluyen:
• Privar al grupo de alimentos suficientes.
• Reducir el acceso a servicios de salud esenciales.
• Desalojar sistemáticamente a miembros del grupo de sus hogares.
Amnistía Internacional evaluó que las acciones de Israel en Gaza han creado un entorno en el que las condiciones de vida de los palestinos se deterioran gravemente, aumentando el riesgo de destrucción física y biológica del grupo.
Colapso de servicios esenciales
Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, las políticas de Israel exacerbaron la situación humanitaria en Gaza:
• Alimentos: Más de 2 millones de palestinos en Gaza enfrentaron niveles de hambre calificados como “crisis” o “emergencia”. Muchas familias sobrevivieron comiendo plantas silvestres y alimento para animales.
• Agua potable y saneamiento: El acceso al agua potable fue casi inexistente, con informes de familias bebiendo agua contaminada. Un análisis de marzo de 2024 mostró que en el 93 % de las áreas evaluadas había desechos visibles, como basura, heces y agua estancada.
• Salud: Las tasas de desnutrición severa entre niños menores de dos años aumentaron a niveles alarmantes. Para enero de 2024, el 15 % de los niños menores de dos años sufría de desnutrición severa en Gaza Norte, y el 5 % en Rafah, incluso en áreas con mejor acceso a alimentos.
Impacto en los niños y las madres
El colapso de servicios de salud y el hambre extremo tuvieron un impacto devastador:
• Desnutrición infantil: Entre los niños desplazados, muchos eran incapaces de moverse o llorar debido a la debilidad extrema. Hasta abril de 2024, 26 niños menores de dos años habían muerto por desnutrición severa y complicaciones relacionadas.
• Madres desplazadas: Las mujeres desplazadas, agotadas por el hambre y el estrés, perdieron la capacidad de amamantar a sus bebés, aumentando la dependencia de recursos médicos escasos.
Propagación de enfermedades
La falta de saneamiento básico y el hacinamiento masivo en refugios improvisados contribuyeron a un aumento de enfermedades infecciosas:
• Brote de enfermedades: La Organización Mundial de la Salud informó un aumento drástico en casos de diarrea severa, sarna y hepatitis A.
• Mortalidad neonatal: En mayo de 2024, el Hospital Al-Hilal Al-Emirati informó un aumento en la tasa de mortalidad neonatal del 2.5 % al 12 %, debido a infecciones como la sepsis.
Conclusión
Amnistía Internacional concluyó que las políticas israelíes de restricción de bienes esenciales, el desplazamiento forzado y la destrucción de infraestructura vital constituyen actos deliberados que buscan someter a la población palestina a condiciones de vida extremas, violando el artículo 2(c) de la Convención contra el Genocidio.
7 / Intenciones específicas
Para determinar si Israel cometió genocidio en Gaza, Amnistía Internacional analizó si los actos documentados, como asesinatos, lesiones graves y el sometimiento a condiciones extremas, fueron llevados a cabo con la intención específica de destruir, total o parcialmente, a los palestinos como grupo protegido.
El concepto de intención específica en el genocidio
La intención específica es un elemento clave que distingue al genocidio de otros crímenes internacionales. Según el derecho internacional:
• La intención puede dirigirse a destruir al grupo en su totalidad o a una parte sustancial del mismo.
• No es necesario que el genocidio se haya completado; basta con probar la intención de destrucción.
• El genocidio puede servir como un medio para alcanzar otros objetivos, como la obtención de ventajas militares o políticas.
Indicadores de intención específica en Gaza
Amnistía Internacional identificó varios indicadores que apuntan a la intención de Israel de destruir al grupo palestino en Gaza:
1. Escala y alcance de la violencia:
• Los ataques israelíes no solo fueron extensos y prolongados, sino también dirigidos contra áreas civiles clave, lo que sugiere un patrón de destrucción deliberada.
• La destrucción de infraestructura esencial, combinada con el bloqueo al ingreso de bienes básicos, indica un objetivo de hacer inhabitables las condiciones de vida en Gaza.
2. Retórica deshumanizadora:
• Declaraciones de altos funcionarios israelíes deshumanizaron a los palestinos. Por ejemplo, la afirmación del presidente Isaac Herzog de que “no hay civiles inocentes” en Gaza.
• Ministros como Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich abogaron públicamente por la destrucción de ciudades palestinas como Rafah y Deir al-Balah.
3. Desplazamiento forzado masivo:
• Las órdenes de “evacuación” emitidas por Israel desplazaron al 90 % de la población de Gaza, obligando a las personas a vivir en condiciones insostenibles, con acceso limitado a alimentos, agua y atención médica.
4. Destrucción cultural y simbólica:
• Ataques contra sitios religiosos, culturales y educativos, eliminando aspectos clave de la identidad palestina.
El papel del “genocidio instrumental”
Amnistía Internacional señala que el genocidio puede ser utilizado como un medio para alcanzar otros fines, como la eliminación de un enemigo percibido o el control de un territorio. En este contexto:
• La destrucción parcial de Gaza y el desplazamiento de su población pueden servir como herramientas para consolidar el control israelí sobre el territorio y debilitar cualquier resistencia organizada.
Conclusión sobre la intención específica
Basándose en el alcance de las acciones de Israel, la retórica deshumanizadora de sus líderes y las condiciones extremas impuestas a la población palestina, Amnistía Internacional concluye que hay pruebas suficientes para considerar que las acciones de Israel en Gaza fueron realizadas con la intención específica de destruir parcial o totalmente a los palestinos como grupo protegido.
¿POR QUÉ TODOS LOS GENOCIDIOS NO PUEDEN SER MEDIDOS POR EL MISMO RASERO QUE EL HOLOCAUSTO?
8 / Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones principales
1. Evidencia de genocidio:
Amnistía Internacional concluye que hay pruebas suficientes para considerar que Israel ha cometido actos de genocidio contra los palestinos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.
Estos actos incluyen:
• Asesinatos y lesiones graves a civiles.
• Sometimiento deliberado a condiciones de vida inhumanas destinadas a destruir parcial o totalmente a la población palestina.
• Desplazamiento forzado masivo y repetido de la población.
2. Responsabilidad estatal:
Israel, como Estado, puede ser considerado responsable de actos de genocidio según el derecho internacional. Estas acciones violan la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y otras normas internacionales.
3. Impunidad prolongada:
Israel ha evitado rendir cuentas por décadas de violaciones graves de derechos humanos y crímenes de guerra contra los palestinos, lo que ha fomentado un patrón continuo de impunidad.
Recomendaciones
Para la comunidad internacional:
• Acciones legales:
Los Estados miembros de la ONU deben remitir la situación en Gaza a la Corte Penal Internacional (CPI) para investigar y procesar posibles crímenes de genocidio.
• Sanciones y restricciones:
Implementar sanciones específicas y un embargo total de armas contra Israel hasta que cumpla con sus obligaciones internacionales.
• Apoyo humanitario:
Aumentar significativamente la asistencia humanitaria a los palestinos en Gaza, priorizando alimentos, agua, atención médica y refugios seguros.
Para Israel:
• Cese inmediato de hostilidades:
Detener de inmediato los ataques contra la población civil en Gaza y levantar el bloqueo que restringe el acceso a bienes esenciales.
• Garantizar derechos humanos:
Respetar plenamente los derechos de la población palestina, incluida su protección contra el desplazamiento forzado y la destrucción de infraestructura vital.
Para la Corte Penal Internacional:
• Investigación urgente:
Priorizar la investigación de las acciones de Israel en Gaza y emitir órdenes de arresto contra los responsables de crímenes de genocidio, si corresponde.
Para la sociedad civil:
• Documentación y difusión: Continuar recopilando evidencia de crímenes en Gaza y sensibilizar a la opinión pública internacional sobre la gravedad de la situación.
Llamado final
Amnistía Internacional insta a todos los actores internacionales, incluidas las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y los gobiernos estatales, a tomar medidas inmediatas y decisivas para poner fin al sufrimiento de los palestinos en Gaza y garantizar justicia para las víctimas.
EL JUDAÍSMO COMO IDEOLOGÍA RACISTA, SUPREMACISTA Y GENOCIDA (2). SUPREMACISMO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DESDE EL NACIONALISMO
Implementar sanciones específicas y un embargo total de armas contra Israel hasta que cumpla con sus obligaciones internacionales.
Son muy diferentes, cómo no, a las de Amnistía Internacional.
Para empezar a tomarnos en serio el derecho humanitario, AI debería haber exigido, en su apartado de «Recomendaciones», además del embargo y todo tipo de bloqueos y sanciones, una intervención militar contra Israel de las mismas características —pero esta vez basada en evidencias reales y no en bulos hasbara— que la intervención occidental de 2003 contra Irak. Evidentemente, EEUU vetaría dicha recomendación, la cual acabaría recayendo, única y exclusivamente, en manos de Europa y de las naciones del mundo multipolar que decidieran apoyarla. ¿Europa en cuanto garante del derecho liberal respaldada por China, Rusia o la India? Pura ciencia-ficción: demasiado tarde para una UE ayuna de carisma, poder y respetabilidad en ningún sentido. Como consecuencia de todo ello, y en el mejor de los casos, Europa y Occidente (EEUU, Reino Unido e Israel), quedarían a la postre frente a frente, porque la realidad es esta: sólo una intervención militar puede detener el genocidio del pueblo palestino, hecho que AI se limita a ignorar, convirtiendo así su labor en pura pirotecnia propagandística.
La consumación impune del genocidio palestino pondrá, empero, punto final a la historia del derecho liberal, cuya credibilidad es ya en estos momentos cercana al cero. No cabe esperar que estos informes y resoluciones tengan ningún recorrido excepto el puramente declarativo. Y que, por tanto, certifiquen otra cosa que la pérdida de legitimidad y validez del derecho liberal. Aunque sus normas sigan formalmente vigentes en una suerte de existencia espectral post-mortem, el texto y la institución son letra muerta.
La doctrina de los derechos humanos ha operado como un instrumento abyecto de justificación de los poderes oligárquicos, pero ni en sueños puede concebirse que sus sanciones sean aplicadas a quienes las crearon contra «las Naciones». Las ficciones del derecho liberal, no son, sin embargo, inocuas, porque nos atan a una retórica y forma de proceder formalistas, es decir, impotentes, que mantiene blindada, tras el círculo de ley, a la oligarquía sionista estacionada en Occidente. Los derechos humanos resultan así propiedad de sus verdaderos beneficiarios: los multimillonarios sionistas, quienes, como ya sabíamos desde Nüremberg y hemos podido comprobar una y otra vez, no están sujetos imperativos jurídicos o a deberes universales de ningún tipo.
El único derecho posible es ya el derecho natural y, singularmente, la norma que legitima el tiranicidio, bien entendido que ese tirano al que estaría justificado ajusticiar con el mismo derecho procesal que las «ejecuciones administrativas» inventadas por el premio Nobel de la paz Barak Obama es la oligarquía financiera sionista. De su condena a muerte por genocidio podrá emanar una nueva carta magna de derechos y deberes fundamentales que ocupe el lugar de la fracasada Declaración Universal de los Derechos Humanos. Documento histórico acuñado tras un nuevo juicio de Nüremberg que salde las cuentas de «las Naciones» con el sedicente «pueblo escogido». Esa oligarquía responsable del peor crimen posible, el crimen de los crímenes: creerse una especie superior, con ADN divino, por encima de sus congéneres humanos reducidos a la condición de meros animales que sólo existen para servir a inmundos superricos. Estamos ante el meta-crimen intelectual por excelencia denominado judaísmo. El cual, por supuesto, no debe confundirse, para evitar errores del pasado, con «los judíos», siendo así que el primero en denunciarlo fue, precisamente, Karl Marx, un judío.
Jaume Farrerons PhD, Figueres, la Marca Hispànica, 20 de diciembre de 2024.
EL RABINO SUPREMO DE ISRAEL AFIRMA QUE LOS NO-JUDÍOS SÓLO EXISTEN PARA SERVIR A LOS JUDÍOS
https://carrer-la-marca.eu/palestinos-en-el-informe-de-amnistia-internacional-sientes-que-no-eres-humano/https://carrer-la-marca.eu/wp-content/uploads/2024/12/lavado-de-cara-genocidio-palestino.jpghttps://carrer-la-marca.eu/wp-content/uploads/2024/12/lavado-de-cara-genocidio-palestino-150x150.jpgInternacionalcrímenes del liberalismo,editorial,genocidios anglo-americanos,imperialismo,memoria histórica,sionismoGOODBYE AUSCHWITZ. Sientes que no eres humano significa: te han convertido en 'nazi', en 'fascista'. Hay que hacerse la pregunta clave, esa pregunta que lo ilumina todo y nos permite palpar los muros invisibles ---y hasta ahora desconocidos--- de la prisión en que vivimos. Negacionismo de Gaza y negacionismo...SETMANARI CARRER LA MARCASETMANARI CARRER LA MARCA talborcarrer.la.marca@intra-e.comAdministratorCARRER LA MARCA
Deja una respuesta